En 2030, la Isla debe producir el 29 % de la electricidad a partir de fuentes renovables
Varias entidades del sistema empresarial estatal han iniciado con éxito su camino para pasar de ser consumidoras a generadoras autónomas de electricidad, a partir de fuentes renovables de energÃa (FRE), y también aportar al Sistema Eléctrico Nacional.
No son muchas, constituyen la excepción, pero ya han validado la capacidad y el deber que tienen las empresas, estatales y no estatales, de ser protagonistas de la transición energética en Cuba; de transformar la matriz de generación, basada en combustibles fósiles, en la producción de electricidad empleando las FRE.
En 2030, la Isla se ha propuesto generar el 29 % de la electricidad a partir de estas fuentes. En esa década debe alcanzar el 100 % de generación con base en las fuentes nacionales de energÃa (FRE), es decir, petróleo crudo y gas acompañante y las FRE –a razón de 50/50–, y alcanzar entonces la soberanÃa energética total. Para 2050 debe completarse la transición energética: producir toda la electricidad con FRE.
Este tema cardinal ocupó recientemente la habitual reunión entre representantes del sector empresarial estatal y el Primer Secretario del Comité Central del Partido y Presidente de la República, Miguel DÃaz-Canel Bermúdez, y el miembro del Buró PolÃtico y primer ministro, Manuel Marrero Cruz.
En videoconferencia con empresarios de los territorios, se explicó que un equipo con representación de organismos de la Administración Central del Estado (OSDE) y expertos de las universidades trabaja en una propuesta de nueva polÃtica para la transición energética y su marco regulatorio.
Â
ACTUALIDAD Y PERSPECTIVAS
Ramsés Montes Calzadilla, director de PolÃtica y Estrategia Energética del Ministerio de EnergÃa y Minas, tuvo a su cargo la ponencia del encuentro entre la dirección del paÃs y representantes del empresariado estatal.
«La demanda de energÃa en Cuba no se satisface debido a nuestra dependencia de los combustibles fósiles, en su mayorÃa importados, lo cual afecta significativamente a la economÃa nacional y la calidad de vida de la población, además de impactar negativamente en el medioambiente, por la quema de hidrocarburos y la consiguiente emisión de dióxido de carbono», explicó el especialista.
Para su funcionamiento relativamente normal, argumentó, Cuba requiere de unos ocho millones de toneladas de combustibles, una demanda que debe cubrirse con la importación del 60 % de ellos, lo que significa que la independencia energética de la Mayor de las Antillas es de solo el 40 %.
Ese 40 %, la producción nacional, abarca el crudo, que se emplea para la generación de electricidad en las termoeléctricas, y el gas natural, que se usa en la generación de electricidad por Energás, y para el servicio a parte de La Habana, donde más de 850 000 personas cocinan con el llamado «gas de la calle».
Los combustibles importados –informó el experto– incluyen derivados para su utilización directa, o crudos para ser procesados en nuestras refinerÃas, pues el petróleo nacional, por su alto contenido de azufre, no es viable para la producción de la mayorÃa de los derivados que se necesitan, como fuel, diésel, gasolina, turbo y gas licuado del petróleo.
Según el consumo de combustibles por actividad económica, la generación de electricidad, el transporte automotor y la producción de calor en la economÃa representan el 84 % del consumo.
No obstante, la generación de electricidad requiere del 61 % de los combustibles disponibles por el paÃs. La producción nacional (crudo y gas natural) cubre el 54 % de la generación, y el otro 46 %, el fuel y el diésel, que son los más costosos, se tienen que importar.
En la actualidad, el 95 % de la producción de energÃa eléctrica en Cuba se basa en el uso de combustibles fósiles. Solo un 5 % se genera a partir de las FRE.
Por todo esto, la transición energética en la Isla busca eliminar o reducir la importación de combustibles fósiles a partir del uso de las FRE, fundamentalmente la solar fotovoltaica, la eólica y la biomasa cañera, de las que Cuba posee vastas reservas.
Lograr la transición energética, sin embargo, subrayó Montes Calzadilla, requiere de un cambio de mentalidad para dejar atrás los combustibles fósiles, «una barrera o vulnerabilidad que tenemos y que requiere una constante preparación y seguimiento de las tecnologÃas que utilizan las FRE».
Según explicó, estas tecnologÃas son «ya maduras, eficientes, seguras, que mejoran continuamente, y que funcionan perfectamente bien en muchos paÃses que tienen combustibles fósiles, pero están haciendo una transición hacia las FRE, por lo que, para Cuba, que carece de suficientes combustibles, es mucho más importante esta transición, y no solo en la Unión Eléctrica (FRE), sino también en las empresas».
FORTALEZAS PARA LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA
«La transición energética permitirá a Cuba incrementar su seguridad energética, ya que no es posible bloquear ni el Sol ni el viento, y, además, es factible económicamente, porque estas tecnologÃas tienen hoy un menor costo de generación en comparación con los combustibles fósiles», enfatizó el Director de PolÃtica y Estrategia Energética del Ministerio de EnergÃa y Minas (Minem).
Sobre las fortalezas que han ido ganando en el mundo las tecnologÃas para el uso de las FRE, y que el paÃs debe aprovechar para transitar con éxito en este camino, subrayó que:
- la transición energética que hoy avanza en el mundo, con sus tres pilares: 1) la generación de electricidad con FRE (fundamentalmente la solar fotovoltaica y la eólica); 2) la eficiencia energética y la electrificación de los consumos finales en sectores como el transporte (vehÃculos eléctricos) y la producción de calor y frÃo (bombas de calor); y 3) la acumulación de energÃas con baterÃas y otras tecnologÃas que se están desarrollando, permite dar estabilidad y funcionamiento óptimo a los sistemas eléctricos, con una alta integración de energÃas renovables.
- la transición energética mundial está ocurriendo a partir de tecnologÃas maduras y competitivas, lo que se evidencia en que este proceso no está siendo lineal, sino exponencial; es decir, la instalación de energÃa eólica, solar fotovoltaica, venta de vehÃculos eléctricos y baterÃas se incrementan exponencialmente en el mundo, y los costos se reducen.
- la generación con energÃa solar fotovoltaica y eólica es mucho más barata que los combustibles fósiles, y la tendencia en los próximos años es a continuar el decrecimiento de los precios.
Entre las fortalezas propias de Cuba, está el disponer de un alto potencial solar fotovoltaico en todo el paÃs; incluso, otros, con la mitad de la irradiación solar que posee la Isla, están usando la energÃa solar fotovoltaica como una tecnologÃa fundamental para su transición energética.
La energÃa solar fotovoltaica durante el dÃa es capaz de sustituir el diésel y el fuel de importación, y si se dispone de sistemas de acumulación (baterÃas), puede sustituir el diésel en el horario pico de la noche.
La Isla también tiene un alto potencial eólico, fundamentalmente en la costa norte de las provincias orientales, aunque también en zonas de la de occidente. Está comprobado, además, que en el horario de la máxima demanda, cuando oscurece, y la solar fotovoltaica disminuye, aumenta la velocidad del viento, lo cual propicia un complemento entre una y otra fuente de energÃa.
Â
ALGUNOS BUENOS EJEMPLOS
Según informó el Director de PolÃtica y Estrategia Energética del Minem, el potencial de las tecnologÃas con base en las FRE pudiera reducir el consumo de hidrocarburos a mediano plazo en un 48 %, y los combustibles importados en un 80 %, para llegar a un escenario de fuentes nacionales de energÃa (FNE) a partir del consumo de crudo y gas natural propios y las fuentes renovables.
La transición energética en Cuba es factible económicamente, por la recuperación de la inversión en correspondencia con los niveles de ahorro; no obstante, este proceso es la suma de la transición energética en el SEN y la transición energética en los consumidores finales, principalmente en las empresas, tanto con sistemas grandes como pequeños, en los techos y otras superficies, pues todo aporta.
La transición energética en las empresas permitirÃa al paÃs avanzar más rápido en este rumbo. Y los ejemplos van creciendo:
- Centro de InmunologÃa Molecular (CIM), adscripto a BioCubaFarma: Tres parques solares fotovoltaicos, con una potencia de varios centenares de kilowatt/pico. Dispone de ellos a partir de donaciones, inversiones propias y un contrato de compra-venta de electricidad, la primera experiencia de su tipo en Cuba entre un generador (inversionista extranjero) y un consumidor final. Este esfuerzo lo complementa con una estricta polÃtica de eficiencia energética, porque no basta con disponer de energÃa a partir de las FRE, también hay que ahorrarla.
- Empresa Aguas de La Habana: Alta consumidora de energÃa, en especial diésel, para el bombeo de agua, mantenimiento a las redes y otras tareas. Su flota de vehÃculos eléctricos, que va para el sexto año de explotación, tiene una disposición técnica del 90 %; acumulan más de 150 000 órdenes de trabajo y han recorrido más de dos millones de kilómetros. Esta inversión le ha permitido dejar de consumir unos 180 000 litros de diésel y más de 2 000 litros de lubricantes. Incursiona en otras tecnologÃas, como los martillos rompedores eléctricos, con iguales prestaciones que el neumático, pero sin uso de comprensores, acarreo por vehÃculos y sin producir contaminación sonora; se abastece de la alimentación del vehÃculo eléctrico.
Dispone de un parque solar fotovoltaico de 42 kw como generador para la carga de los vehÃculos, y entrega excedentes al SEN. Aprovechando créditos otorgados al Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INRH), pone a punto otro generador solar para sus unidades en el este de la ciudad.
Leonel DÃaz Hernández, director general de la empresa, informó que está en licitación una nueva flota de vehÃculos eléctricos, incluyendo carros limpiafosas, pipas de agua, camiones de alta presión y camiones para mantenimiento de redes, conductoras y alcantarillados. Adquirirá otro generador solar de 150 kW. La meta es que en 2025 el mantenimiento a redes de la provincia no dependa del diésel.
Trabaja, además, con un crédito para colocar un hidrogenerador de 250 kW en la descarga de la entrada de los tanques de Palatino, que en cerca de diez horas al dÃa reciben una descarga de entre dos y tres metros cúbicos de agua por segundo. En proyecto está el techado de los tanques de Palatino, para que se conviertan en plataforma de paneles solares fotovoltaicos, a fin de abastecer el nudo principal de distribución de la ciudad, sin la dependencia del SEN.
- Grupo empresarial Agua y Saneamiento, del INRH: La facturación eléctrica para el bombeo de agua es el mayor gasto de la empresa.
En desarrollo está un proyecto para sustituir 1 312 equipos de bombeo tradicionales con otros que trabajan con energÃa fotovoltaica. La iniciativa cubrirá el 37 % de las estaciones del paÃs. Ya ha adquirido 722 equipos, 413 de ellos instalados. Esto está teniendo un gran impacto económico por ahorro de combustible; también un impacto social, pues muchos lugares que llevaban años sin equipos de bombeo, tienen restablecido el servicio.
El financiamiento del proyecto permitirá adquirir otros 144 equipos de bombeo para Aguas Turquinos y Villa Clara, y avanzan otras partidas que cubrirán, en 2024, el 80 % del programa total, que ha permitido un ahorro de casi tres gigawatts (GW).
Igualmente, se amplÃa la flota de vehÃculos eléctricos, informó José Antonio Hernández, presidente de la OSDE.
- Industria Electrónica Camilo Cienfuegos: Es la primera entidad del paÃs que logra autoabastecerse al 100 % durante el horario del dÃa, y entrega un excedente al SEN.
Edel Gómez, director general de la Industria Electrónica, informó que el grupo empresarial dispone de 17 parques solares fotovoltaicos, con los que se generan diariamente unos 7 000 kW, de los cuales la entidad consume alrededor de 5 200, y aporta al SEN 1 800, lo que le ha reportado ingresos por 165 000 pesos y beneficios tributarios.
Este año, la Industria Electrónica tendrá el parque solar número 18. Trabaja en la instalación de parques a otros consumidores; ya ha colocado 20, con una capacidad de generación de
1 235 kW/pico. También incursiona en la fabricación de bombas de agua alimentadas por energÃa solar fotovoltaica, tanto para acueductos como para la agricultura, de las cuales ha instalado 105.
Para la movilidad eléctrica dispone de vehÃculos alimentados en estaciones solares fotovoltaicas (solineras), de las cuales instaló diez, algunas propias y otras en el sector del turismo, y se siguen instalando para hacer viable esta red en el paÃs. Dispone de 38 triciclos eléctricos, tres para el transporte de los vecinos del barrio Primero de Mayo, en Boyeros, y 35 para la carga, cada uno con capacidad para una tonelada. Avanza en la tropicalización de tractores eléctricos.
Â
TAMBIÉN EN EL SISTEMA ELÉCTRICO NACIONAL
Como muy motivador y apasionante calificó el directivo y profesor universitario Alfredo López Valdés, director general de la Unión Eléctrica (UNE), lo que está haciendo el paÃs en materia de desarrollo de las FRE, «por lo que nos corresponde a todos, a las empresas y a la UNE directamente, ser eficientes en todo este proceso», para avanzar lo antes posible.
Informó en el encuentro sobre algunas de las inversiones y proyectos que acomete y alista la UNE, en materia de FRE, a corto plazo, entre ellas:
- La construcción de tres parques solares fotovoltaicos donados por China. El espÃritu de trabajo de las fuerzas del Ministerio de la Construcción, la Unión de Industrias Militares y otras entidades permitirá, en breve, sincronizarlos al SEN.
- Está acordada y firmada una inversión para siete parques solares fotovoltaicos, con capacidad total de 150 mw. Los recursos para 80 mw llegarán este año. Como en los parques donados por China, el principio es que el equipamiento que llegue al paÃs entre en servicio en el menor tiempo posible.
- Se instalarán seis parques fotovoltaicos en comunidades aisladas de varias provincias.
- Se importarán 420 sistemas fotovoltaicos para viviendas aisladas y 5 000 para reponer los instalados en hogares de este tipo que tenÃan deterioro, además de adquirir 10 000 baterÃas para ellos.
- En la Isla de la Juventud concluirá un proyecto de mejoramiento del servicio, con un sistema de acumulación de energÃa de 12 mw. Será el primero en Cuba. Permitirá completar el sistema de parques fotovoltaicos en la isla, con otros 15 mw. Es una donación japonesa que en el primer trimestre debe terminarse.
- Se contratan sistemas de acumulación de 100 mw, con el objetivo de estabilizar la generación solar y eólica, debido a la variabilidad en su funcionamiento, según las condiciones ambientales. Permitirán cubrir esa energÃa en los periodos de oscilación. Esta capacidad tecnológica facilita regular la frecuencia y la instalación de capacidades de hasta 1 000 mw en energÃa solar fotovoltaica.
- Se logró el financiamiento para terminar el parque eólico Herradura i, en ManatÃ, Las Tunas. El montaje, complejo y engorroso, debe hacerse este año.
- Se gestionó el mantenimiento para los parques eólicos de Gibara. En el i deben resolverse los problemas principales este año.
- En el sector hidráulico está previsto terminar la hidroeléctrica de Alacranes, en Villa Clara, con una potencia de 2,1 mw, y terminar las obras previstas en el margen izquierdo de la presa MayarÃ. Se habilita el financiamiento para retomar un programa de otras cinco pequeñas centrales hidroeléctricas.
POTENCIALIDADES E INSATISFACCIONES
Al intervenir en el encuentro, el ministro de EnergÃa y Minas, Vicente de la O Levy, señaló que es posible alcanzar en 2030 el 29 % de generación de electricidad, y algo más, a partir de las FRE.
No obstante, alertó que junto a esto también «se verá un incremento de la demanda y el consumo, porque las necesidades de los individuos y la sociedad son siempre crecientes», por lo que la eficiencia energética y el ahorro son vitales en este camino.
«La generación de electricidad es transversal a toda la economÃa y la sociedad cubanas», comentó el ejecutivo, al resaltar que se está viendo un incremento de la cultura de los actores económicos para incorporarse a la generación a partir de las fuentes renovables.
«En el mundo, los consumidores se están convirtiendo en generadores, y ese es el llamado, y hay muchas fórmulas para lograrlo», sentenció De la O Levy, quien informó que la Unión Eléctrica está abierta a analizar, caso a caso, cada propuesta que se le presente en este sentido, siempre y cuando sea con FRE.
Exigió, además, que cada inversión que se acometa de ahora en adelante ponga la cuestión de la energÃa, el cómo se abastecerá de esta, entre las primeras cuestiones para resolver. También expresó la insatisfacción que existe en cuanto al empleo de la biomasa cañera para la generación de electricidad, tomando en cuenta que en los centrales azucareros hay instalada una capacidad de 528 mw.
En la conclusión del intercambio, el Primer Secretario del Comité Central del Partido y Presidente de la República, Miguel DÃaz-Canel Bermúdez, coincidió con el titular del Minem. Subrayó que Azcuba dispone de una capacidad instalada similar a la de las dos máquinas de la central termoeléctrica Felton, e indicó avanzar en los trabajos para poner a punto la generación con biomasa cañera.
DÃaz-Canel señaló que la problemática energética del paÃs pasa por la matriz de generación, pero también por los conceptos de eficiencia energética, entre otros.
«Tenemos que importar altas cifras de combustible y en la medida en que vayamos resolviendo el tema energético, dispondremos de más divisas para otras cosas que hoy están subordinadas prácticamente al combustible que se adquiere para la generación eléctrica, lo cual no permite apoyar los procesos productivos».
Por otra parte, dijo, «debemos cumplir compromisos internacionales sobre la disminución de la carga contaminante por emisiones de co2», y añadió que no podemos quedarnos de últimos frente a la tendencia del mercado internacional de penalizar los productos que se obtienen con el uso de combustibles fósiles.
El Presidente indicó trabajar para «desarrollar un sexto sentido en nuestra gente, sobre todo en los decisores», de que todo lo que estemos haciendo o vayamos a hacer en materia energética, le busquemos aplicaciones que puedan ir a las FRE.
Orientó que «todas las inversiones tienen que nacer –y es parte del pensamiento que tenemos que inculcar– como un componente fundamental de la inversión, con las fuentes renovables de energÃa. Esta tiene que ser una condición obligatoria».